Trichomonas vaginalis

 T r i c h o m o n a s  v a g i n a l i s 

Imagen 1. parasito trichomonas vaginalis

La tricomoniasis en humanos es causada por tres especies del género Tricomonas (T. hominis, T. tenax y T. vaginalis); T. vaginalis causa la única enfermedad parasitaria de transmisión sexual en el humano y las otras especies se consideran comensales. (Diéguez, 2013)

Imagen 2. Taxonomia de Trichomonas vaginalis

Características generales del parasito 

  • Únicamente tiene un hospedador (monoxeno).
  • Trofozoíto: presenta un tamaño promedio 10-20 μm de longitud y una morfología piriforme. Posee 5 flagelos: cuatro son anteriores y libres, y el quinto se dirige hacia la parte posterior del cuerpo asociado a la superficie celular formando una membrana ondulante que no tiene porción libre del flagelo.
  • Posee un aparato de Golgi asociado a microfilamentos (los filamentos parabasales) que, en conjunto, forman el denominado cuerpo parabasal.

             Imagen 3.Trofozoíto de Trichomonas vaginalis en exudado. 
  • Atravesando el citoplasma como un eje y sobresaliendo por el extremo posterior, presenta una estructura formada también por microtúbulos denominada axostilo
  • Como continuación del axostilo hacia la parte anterior hay otra estructura de microtúbulos, la pelta, que recubre parcialmente las estructuras basales de los flagelos.
  • Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del axostilo) que son hidrogenosomas, cuya función es producir energía (ATP) en condiciones anaeróbicas.
  • El trofozoito es la forma vegetativa que se alimenta, se reproduce e infecta.
  • Alimentación por fagocitosis y pinocitosis de bacterias, descamaciones celulares y leucocitos, pudiendo producir leucopenia.
  • Reproducción por división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco tiempo. No presentan reproducción sexual.  (Gaitán Hinojosa, 2022)
Imagen 4. Trichonomas vaginalis en un sedimento urinario de una paciente femenina 

Imagen 5. Dinámica epidemiológica de la tricomoniasis genital 

Mecanismos patogénicos y patología

Imagen 6. La patogenia de la tricomoniasis  (Gaitán Hinojosa, 2022)


Explicación de su patogenia 

Video 1. Explicación de la patogenia de trichomonas 

Sintomatología 

Imagen 7. Sintomatología en la mujer por tricomoniasis  (Gaitán Hinojosa, 2022)

En una gran proporción de los casos la uretra está afectada, así como la cistitis es muy poco frecuente. Se ha sugerido la relación entre esta infección y el carcinoma cervical. La incidencia más alta de parasitosis se ha registrado en el periodo de actividad sexual máxima durante el sangrado menstrual donde T. vaginalis aprovecha el hierro procedente del escurrimiento sanguíneo, circunstancia que propicia la capacidad de adherencia al epitelio escamoso vaginal (Gaitán Hinojosa, 2022). 



Imagen 8. Sintomatología de la tricomoniasis en hombres (Gaitán Hinojosa, 2022).

Ciclo biológico

Imagen 9. Ciclo biologico de Trichomonas Vaginalis

Trichomonas vaginalis reside en el tracto genital inferior femenino y en la uretra y próstata El número 1masculinas, donde se replica por fisión El número 2binaria. El parásito no parece tener una forma de quiste y no sobrevive bien en el ambiente externo. Trichomonas vaginalis se transmite entre humanos, su único huésped conocido, principalmente por relaciones sexualesEl número 3 ( CDC, 2017). 

Distribución geográfica

Mundial. Mayor prevalencia entre personas con múltiples parejas sexuales u otras enfermedades venéreas (CDC, 2017). 

Diagnostico 


Imagen 10.     Diagnóstico de laboratorio tanto en hombres como mujeres. 

Tratamiento

Imagen 11. Tratamiento

Epidemiologia

Imagen 12. epidemiologia del parasito Trichomonas vaginalis 

Prevención

Imagen 13. Medidas de prevención ante el parasito 



Bibliografía:
  • Diéguez. (2013). Tricomoniasis: una visión amplia. Scielo, 27(2), 8.
  • Bravo. (2006). Tricomoniasis vaginal.. Medigraphic, Vol. 53, Núm. 3, 6.
  • Becerril M.. (2008). Tricomoniasis urogenital, intestinal y bucal. En Parasitología médica (452). México, D. F.: Mc Graw Hill.CDC - DPDx
  • Trichomoniasis. (2017). Centro de Control de Enfermedades. Recuperado 24 de marzo de 2022, de https://www.cdc.gov/dpdx/trichomoniasis/index.html
  • Gaitán H. (2022). Trichomonas vaginalis. Recuperado el 22 de marzo de 2022

INTEGRANTES
  • Jasso Valencia Karla Nayeli
  • Juan Pablo Gutiérrez Anaya
  • Ortiz Ramos Ramón Alberto
  • Galvan Guerrero Julieta
  • Gonzalez Gonalez Joel
  • Valdovinos Hernandez Luis David








Comentarios

  1. La información es muy didáctica y fácil de entender, además de que muy completa y concisa.

    ResponderEliminar
  2. Buena idea de incluir videos e imágenes en movimiento sobre las características del parásito, de esta manera facilitan que el lector comprenda la información presente. Sólo recomiendo checar algunos detalles de ortografía, con respecto a la acentuación de algunas palabras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

CÉSTODOS